Global

Bolivia planificación energética y universalización

El país no da marcha atrás y pretende, en los próximos 20 años, alcanzar el acceso universal del servicio eléctrico. En la última década, ha tomado muy en serio la necesidad de planificar estratégicamente sus recursos energéticos.

La primera fuente energía de Bolivia es el gas natural, con una producción de 98 mil 354.88 kbep.

Por  Antonia Tapia.

Según informes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, el plan de desarrollo energético 2008-2027 plantea una descripción de diferentes escenarios energéticos. La estrategia productiva del Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece como sectores estratégicos al sector de hidrocarburos y al sector eléctrico, y les asigna el rol de generadores de excedentes para la reinversión en el propio sector y la promoción  de recursos a los sectores generadores de ingresos y empleo.

El PND plantea:

  • Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos
  • Garantizar la seguridad energética nacional
  • Desarrollar la infraestructura eléctrica de generación y transmisión para satisfacer la demanda interna y de exportación de electricidad
  • Incrementar la cobertura de electrificación urbana y rural para lograr la universalización del servicio de electricidad
  • Impulsar las fuentes de energías renovables para que garanticen la independencia energética (hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, fotovoltaica, eólica)

Según el estudio Balance Energético Nacional 2000-2011, publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la producción primaria de energía del país andino, en 2011, alcanzó los 122 mil 408.40 kbep, es decir, 7.8 por ciento más que el año anterior.

La primera fuente energía de Bolivia es el gas natural (98 mil 354.88 kbep), luego le sigue el petróleo condensado y la gasolina natural (15 mil 938.45 kbep), biomasa (6 mil 661.18 kbep) e  hidroenergía (1 mil 453.89 kbep).

Dentro de la matriz energética boliviana se observa una fuerte dependencia a los hidrocarburos, éstos representan el 93.4 por ciento de la producción total de energía, de los cuales 80.3 por ciento corresponde a la producción de gas natural. Este recurso energético coloca a Bolivia en segundo lugar como país productor, luego de México.

Producción de energía primaria (en kbep)
Fuente 2010 2011 Variación en %
Petróleo, condensado y gasolina natural 15 335.79 15 938.45 3.8
Gas natural 90 414.84 1 453.89 7.9
Biomasa 1 346.23 6 661.18 4
TOTAL 113 524.68 122 408.40 7.8

De acuerdo con el mismo informe, en 2011, se exportaron 78 mil 328.02 kbep de energía, de los cuales 75 mil 274.53 kbep correspondieron a gas natural y 3 mil 053.49 a crudo reconstituido y el diesel. En cuanto a importación de energía secundaria se generaron 6 mil 335.87 kbep de energía, de los cuales 4 mil 908.27 kbep correspondieron a diesel oil y el resto a otros derivados como gasolina especial, GLP, gasolina de aviación, aceites y grasas.

En Bolivia el diesel oil constituye  la principal fuente de consumo energético  con un 24. 3 por ciento; seguido por el gas natural, 21.6, y las gasolinas, 16.7; luego le siguen la biomasa con 15.9 por ciento; electricidad, 10.5; GLP, 8, y derivados, 3.

Consumo final de energía por sectores (en kbep)
Fuente 2010 2011 Variación en %
Transporte 13 946.83 15 349.77 10.1
Industria 9 191.37 9 883.95 7.5
Residencial 6 474.03 6 815.20 5.3
Comercial 1 042.95 1 150.70 10.3
Agropecuaria, pesca, minera 3 933.56 4 161.12 5.8
TOTAL 34 588.74 37 360.74 8

Sistema Eléctrico en Bolivia

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) suministra energía eléctrica a los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Beni. La demanda total en el SIN equivale al 90 por ciento de la encomienda eléctrica del país. El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN que comprende al sistema de transmisión en alta tensión, el cual se encarga de inyectar, transmitir y retirar la energía eléctrica.

Antes de 1995, la organización de la industria eléctrica boliviana se caracterizaba por monopolios verticalmente integrados. Luego de 1995, la organización se transformó, lo que dio comienzo a nueva etapa, en la cual se establece una red de transmisión del mercado mayorista. En ese sentido, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está compuesto por los agentes que operan en el SIN (empresas de generación, transmisión, distribución y consumidores no regulados) que venden y compran energía eléctrica sobre la base de precios referenciales y/o  precios spot, con excepción de la transmisión.

Una de las características principales del SIN consiste en tener tres áreas explícitamente definidas: Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa Cruz) y Centro-Sur (Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca). Cada zona cuenta con generación local: en el área Norte (La Paz) predominan las centrales hidroeléctricas de pasada; en el Oriente, las centrales termoeléctricas, y en el Centro-Sur, las centrales hidroeléctricas de embalse y termoeléctricas. La red de transmisión se utiliza para intercambios de energía y potencia que mejoran el despacho de carga del SIN o complementan el déficit originado en alguna de las áreas.

El marco regulatorio del sector eléctrico está compuesto por la Nueva Constitución Política del Estado (vigente desde 2009), la ley de electricidad Nº1604 y los reglamentos específicos del sector.

Dichas leyes establecieron el funcionamiento del MEM, se definieron roles del sector y se creó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) como organismo regulador autónomo, el cual es responsable de cumplir y hacer cumplir la ley de electricidad y sus reglamentos.

En el sector eléctrico, según el Plan de Desarrollo Energético, se plantea, como visión sectorial, controlar la industria eléctrica para lograr la universalización del acceso al servicio de electricidad, un abastecimiento seguro, sustentable y, de esta manera, alcanzar un mayor desarrollo socioeconómico y asegurar el bienestar común.

Generación

La producción eléctrica se realiza por medio de plantas generadoras  termoeléctricas e hidroeléctricas. Bolivia cuenta con 24 centrales hidroeléctricas y nueve centrales termoeléctricas conectadas al SIN, así como con 26 centrales hidroeléctricas y termoeléctricas dentro del Sistema Asilado (SA).

La longitud de las líneas de transmisión del SIN alcanza 4 mil 581.45 km al 2007, de los cuales 2 mil 400 km pertenecen al Sistema Troncal de Interconexión (STI), el cual abarca las instalaciones de alta tensión en 69 kV, 115 kV y 230 kV.

Actualmente, la generación está compuesta por 11 empresas generadoras: COBEE, Corani, Guaracahi,  Synergia, Valle Hermoso, Empresa Hidroeléctrica Boliviana, Guabirá Energía, ENDE Andina, Río Eléctrico, Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo y Servicios de Desarrollo de Bolivia SA.

Transmisión y distribución

Bolivia, actualmente, funciona bajo el principio de acceso abierto para todas aquellas plantas generadoras que quieran transportar la energía dentro del SIN.

El país tiene una cobertura eléctrica de aproximadamente del 76.21 por ciento. En el área rural, la distribución de la energía eléctrica alcanza el 53 por ciento; es por eso que  una de las principales metas que pretende alcanzar el Gobierno es lograr una universalización del sistema eléctrico.

Etapas para lograr el acceso universal al servicio eléctrico
Etapa Año Área rural Área urbana
del al del al del al
Primera 2006 2010 33% 53% 87% 97%
Segunda 2010 2015 53% 70% Universalización del servicio eléctrico
Tercera 2015 2020 70% 87%
Cuarta 2020 2025 Universalización del servicio eléctrico

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la capacidad de generación, a octubre de 2011, en bornes de generador en el SIN, es de 1 mil 221 MW, de los cuales 475.7 MW corresponden a centrales hidroeléctricas y  745.3 MW a centrales termoeléctricas.

Hasta noviembre de este año la demanda de electricidad alcanzó 1 mil 107 megavatios, 65 más que los 1 mil 042 megavatios requeridos a finales de la gestión pasada, lo que, por lo tanto, demuestra el aumento del consumo en un 6 por ciento, siendo el área urbana la que representa el mayor consumo.

Recursos energéticos

•   Hidrocarburos

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía afirma que las reservas probadas de hidrocarburos, según la última certificación realizada en 2005, alcanzan 26.7 TCF y 465.2 MMBbls de gas natural y petróleo, respectivamente. Esto sitúa a Bolivia como el segundo país en la región con mayores reservas de gas natural, y el primero con guardas de gas natural licuado. Según el Ministerio, la relación reservas/producción de gas natural llega a 55 años, siendo una de las mayores de la región.

•   Hidroenergía

Su potencial hidroenergético aprovechable alcanza los 39 mil 850 MW, a pesar de haber sido desarrollado sólo el 1.2 por ciento. La mayor parte de este potencial se localiza en la zona Noreste de Bolivia, y para su desarrollo se requiere de grandes inversiones.

•    Biomasa

Este recurso es una fuente importante de energía en el área rural y en el sector industrial de Bolivia.

La biomasa se emplea para cocinar en el sector doméstico, para la generación de electricidad y en industrias que producen ladrillos, yeso, alfarería, arroz.

•    Energías renovables

En 2011, el Gobierno de Bolivia invirtió aproximadamente 9 millones de dólares para promover y fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas en el sector eléctrico.

De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Occidente del país cuenta con un potencial geotérmico todavía no contabilizado. Los estudios realizados sobre Laguna Colorada estiman un potencial de generación eléctrica de 120 MW.

Por otro lado, según el documento Mapa Eólico República de Bolivia, elaborado por la Transportadora de Electricidad SA (TDE), el país tiene extensas regiones con velocidades de viento mayores a los 12 km/h, que es el mínimo establecido para ser considerado como potencial.

Al respecto, en marzo pasado, la Empresa Nacional de Electricidad  firmó un acuerdo con la empresa Hidrochina para construir y poner en marcha la primera planta piloto de energía eólica. Este proyecto, que generará 3 MW, contó con una inversión  de 7 millones de dólares y entrará en actividad en el mes noviembre.

La inversión en este tipo de energía es una de las piezas fuertes del Gobierno. Por ello, en los próximos años, construirá un parque eólico que generará 50 MW.

En cuanto a energía solar, actualmente, existe cierto uso para el calentamiento de agua y uso de páneles fotovoltaicos. De acuerdo con un informe sobre energías renovables, publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el plan estatal de generación de energía solar instaló 918 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y 52 sociales; el programa Euro-Solar puso en funcionamiento 59 sistemas híbridos (solar fotovoltaico) para uso de telecentros, y el Programa Global Partnership Output Based Aid  se encargó de la provisión e instalación de 7 mil 067 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y 1 mil 650 lámparas.

•    Inversiones

La falta de inversiones en el sector energético, que antes se encontraba en manos privadas y extranjeras, ha sido uno de los mayores problemas del sistema eléctrico boliviano.

A principios de mayo, el presidente Evo Morales nacionalizó la empresa Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica de España, que controla el 74 por ciento de las líneas de transmisión de electricidad del país. A estas acciones también se sumaron las distribuidoras de electricidad Electropaz, de la Paz, y Elfeo, de Oruro, ambas filiales de la española Iberdrola. En el mismo decreto se incluyen a la Compañía Administradora de Empresas Boliviana y la Empresa de Servicios Edeser, dependientes de la misma firma.

La ausencia de inversión y el deficiente y desigual cobro de tarifas en La Paz y Oruro, donde un usuario pagaba 0.63 bolivianos por kilowatio/hora (casi 7 centavos de euro), mientras que en el área rural se pagaba 1.59 bolivianos por kilowatio/hora (más de 17 centavos), justificó la decisión al ampararse con base en los artículos 20 y 378 de la constitución, que establecen que la cadena productiva no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses privados.

Por otro lado, el Gobierno, entre 2006 y 2010, ha invertido aproximadamente 185 millones de dólares en estudios y proyectos de generación de electricidad, y tiene previsto invertir otros 1 mil millones de dólares en el próximo quinquenio.

En cuanto al sector de hidrocarburos, Bolivia intenta impulsar la producción de gas natural para exportar a Argentina. Con este fin, el año pasado,  inauguró una planta procesadora de gas, instalada por el consorcio petrolero de Repsol, British Gas y Panamerican, con una inversión de 100 millones de dólares. Esta planta permitirá incrementar la producción de gas de 3 a 9 millones de metros cúbicos al día. De igual forma que Argentina y Brasil,  tiene previsto cerrar acuerdos de exportación de gas licuado de petróleo con Uruguay y Paraguay.

————————————————————————————————————————————————-

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba