Global

Gigante latente energía fotovoltaica en México

En México, los sistemas fotovoltaicos se han convertido en una fuente de energía renovable muy importante y con un gran potencial de crecimiento. Erigirse como una alternativa a las fuentes fósiles, la gran promesa.

36 MW la capacidad total instalada de generación mediante energía solar que participa en la matriz nacional.

Por Manuel Merelles.

Las características geográficas de México lo colocan como un candidato ideal para el desarrollo de parques fotovoltaicos, ya que más de la mitad de su territorio cuenta con una gran irradiación solar.

De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la capacidad instalada para el servicio público de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional hasta junio de 2014 era de 54 mil 176 MW. De esta capacidad instalada total, la capacidad instalada solar participa en la matriz energética nacional con un 0.07 por ciento, lo que es equivalente a 36 MW.

La regulación mexicana indica que la capacidad instalada para 2025 debe ser de 35 por ciento con fuentes renovables de energía. De acuerdo con la Secretaría de Energía, actualmente la generación de energía se ve dominada por la proporcionada por fuentes como gas, diésel y combustóleo, ya que tienen un 67.3 por ciento de la participación de la generación energética nacional. Por su parte, fuentes hídricas, geotérmicas y de viento participan con un 25.2 por ciento; la generación por fuentes de energía nuclear aporta 2.6 por ciento, y las fuentes de carbón generan 4.3 por ciento.

En el país se han llevado a cabo diversos estudios, como el denominado Base de Datos Virtual del Recurso Solar en México, el cual, mediante la aplicación de modelos matemáticos, bases de datos de información satelital y aplicaciones GIS, evalúa los recursos solares en México con el propósito de que puedan aprovecharse de una manera óptima y eficiente.

De acuerdo con el Programa Especial para el aprovechamiento de las Energías Renovables, la capacidad instalada en proyectos de generación distribuida (de pequeña y mediana escala, es decir, de menos de 500 kW) se concentra casi en su totalidad en energía solar fotovoltaica, al contar con una participación de 80 por ciento del total; en cambio, la eoloeléctrica sólo representa el 19.64 por ciento y la biomasa 0.21 por ciento.

La primera central fotovoltaica para el servicio público de energía eléctrica en México se encuentra interconectada al sistema aislado de Santa Rosalía, donde también se cuenta con centrales geotérmicas. En 2013, ambas fuentes energéticas contribuyeron a la satisfacción del 85 por ciento de la demanda eléctrica en dicha red. Esta central fotovoltaica se ubica en el campo geotérmico Las Tres Vírgenes en Santa Rosalía, Baja California Sur, y tiene una capacidad instalada de 1 MW, con un factor de planta del 23 por ciento, y la cual inició sus operaciones en abril de 2012. Se estima que la central tenga una vida útil de 20 años utilizando tecnología de silicio monocristalino de un solo eje.

La segunda central fotovoltaica en México y la primera en integrar diversas tecnologías comerciales para el suministro de energía eléctrica para el servicio público es la que se ubica en el campo geotérmico Cerro Prieto, en Mexicali, Baja California. Cuenta con una capacidad fotovoltaica de 5 MW y un factor de planta de 25 por ciento. Esta planta inició sus operaciones en diciembre de 2012 y posee una subplanta de capacidad de 1.5 MW con tecnología de silicio y un solo eje; una subplanta con 1.0 MW de capacidad con tecnología de silicio y 2 ejes; una tercera subplanta con 1.5 MW de capacidad, pero con tecnología de película delgada y un solo eje, y finalmente una subestación de 1.0 MW de capacidad con tecnología CPV y seguidores a 2 ejes. La instalación de la planta se mantendrá en operación hasta 2032.

Una prueba de la tendencia de crecimiento que se presenta en los fotovoltaicos es el aumento de 245 por ciento en el número de contratos realizados con CFE

Entre los proyectos a futuro se encuentra el desarrollo de otra central solar fotovoltaica en Santa Rosalía, Baja California Sur, con una capacidad de 4 MW de generación. Ésta apenas se encuentra en la fase de desarrollo y se planea que inicie su operación comercial en el primer semestre de 2016; utilizará tecnología de silicio y se estima que la planta tenga una vida útil de 20 años.

PrintMatriz energética nacional

Desde el punto de vista de la CFE, se cuenta con un escenario de planeación para el desarrollo de centrales fotovoltaicas en el periodo 2014-2028 que considera el crecimiento de la capacidad instalada hasta por 1 mil 444 MW, distribuida a lo largo del país, haciendo énfasis en la zona noreste.

El ingeniero Francisco Barba, gerente Nacional de Ventas para Green Energy, considera que el crecimiento de la industria fotovoltaica en México ha ido en aumento durante los últimos años, considerando una región de gran importancia la ubicada en Jalisco, al referirse a contratos de interconexión de pequeña escala, ya que cuenta con 1 mil 404 contratos, de los cuales, 1 mil 398 son fotovoltaicos.

GlobalCE3Proyecciones de crecimiento de la energía fotovoltaica en México

Una prueba contundente de la tendencia de crecimiento que se presenta en los fotovoltaicos es el aumento de 245 por ciento en el número de contratos realizados con CFE que se registró en 2013, respecto de 2012, por lo que el pronóstico de diversos proveedores de la industria es que el crecimiento seguirá en aumento.

Para el ingeniero Barba, dicha situación en la industria de fotovoltaicas ha devenido en un aumento en la competencia por el mercado. “También es un hecho que la competencia se ha incrementado, incluso en porcentajes por encima de los crecimientos del mercado, y los costos se han reducido. Lamentablemente, también se ha dado lugar a malas prácticas y a la baja calidad de instalaciones”, señala.

Capacidad efectiva instalada por tipo de generación

De igual manera, en opinión del experto, las tarifas DAC presentan el mayor potencial de crecimiento en relación con las fotovoltaicas.

“El mercado potencial es principalmente en tarifas domésticas, sobre todo en la tarifa doméstica de alto consumo, conocida coloquialmente como tarifa DAC, y en la tarifa comercial o tarifa 02, ya que su costo por kWh es mayor en comparación con las tarifas industriales. Aunque hay empresas que lo han visto con buenos ojos y ya se han realizado varias instalaciones en tarifas OM y HM”, comenta.

Generación Distribuida

El ingeniero Francisco Barba realiza una práctica simple, pero concreta, con la cual evidencia el potencial de crecimiento de la energía fotovoltaica en uso doméstico. “Si hacemos un pequeño ejercicio para calcular el mercado potencial, en 2012 había 314 mil usuarios o clientes de CFE en tarifa DAC, tan sólo en el estado de Jalisco.

Si vemos el número de contratos de interconexión por fuente de energía renovable en el segmento de usuarios domésticos, podemos ver que son aproximadamente 1 mil 200 en el acumulado a diciembre de 2013; esto significa únicamente el 0.38 por ciento del mercado de usuarios que han perdido el subsidio y que con un sistema fotovoltaico pueden recuperar su inversión en un lapso de entre tres y cinco años”, indica.

De igual manera, se puede calcular el potencial del mercado del Distrito Federal y Estado de México.

“A finales de 2012, en el Distrito Federal habían aproximadamente 371 mil usuarios tarifa DAC; mientras que en el Estado de México 357 mil. Si se realiza la suma de los usuarios, tomando en cuenta que es prácticamente la misma región, se tienen 728 mil usuarios que se rigen bajo tarifa DAC en esta parte de la República. Mientras tanto, a junio de 2013 vemos que tan sólo existían 178 contratos de interconexión en las tres divisiones de CFE que atienden a dicha región combinada; es decir, tan sólo un 0.0024 por ciento del mercado potencial de usuarios TARIFA DAC.

A junio de 2013, sólo existían 178 contratos de interconexión en las tres divisiones de CFE que atienden el centro de México

Dicho ejercicio permite valorar el potencial del mercado para las fuentes de energía mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos.

En opinión del ingeniero Francisco Barba, el mercado de fotovoltaicos se encuentra en una etapa inicial en su desarrollo. “Estamos en un mercado todavía muy virgen, afortunadamente. Hay grandes áreas de oportunidad, aunque hay que realizar mucho trabajo con los clientes posibles, ya que hay que transmitir mucha confianza e información para que puedan reducir su temor a invertir cantidades de dinero significativas, señala.

La inversión necesaria para adoptar este tipo de sistemas de generación de energía va desde los 37 mil pesos, con lo cual se adquiere un sistema de tres paneles fotovoltaicos con la capacidad de generar en promedio 220 kWh bimestrales, lo cual le permitiría a usuarios con consumos de hasta 600 kWh bimestrales alcanzar un consumo anual por debajo de los 3 mil kWh.

En opinión del experto, la aplicación de las normativas es fundamental para el crecimiento de la industria y el correcto funcionamiento de los sistemas. Es importante que las empresas que se dedican a esta industria promuevan y apliquen la normativa NOM 001 SEDE 2012, sobre todo en su Artículo 690, referente a instalaciones fotovoltaicas; así como las mejores prácticas, con el fin de que los equipos e instalaciones duren, al menos, 25 años de vida útil en la mayoría de los casos, y, sobre todo, que las fallas normalmente no se presenten al inicio, sino con el paso de los años”, finaliza Francisco Barba.

————————————————————————————————————————————————-

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba