México, una futura potencia solar
Se calcula que en los próximos cinco años, México podría convertirse en el séptimo mayor generador de electricidad a partir de fuentes solares a nivel mundial, de acuerdo con el reporte Perspectivas del Mercado Mundial 2017, elaborado por SolarPower Europe
Fotografía superior. Central Aura Solar III, ubicada en Baja California Sur
Por Héctor Olea / Fotografías: cortesía de Asolmex
éxico es uno de los países más privilegiados a nivel mundial en la dotación de recursos solares, ya que el 85 por ciento del territorio nacional tiene las condiciones óptimas de irradiación para la producción de energía. Su potencial se traduce en que millones de mexicanos, desde la sierra hasta la costa y desde los hogares hasta las industrias, pueden hacer uso de este abundante recurso renovable e ilimitado.
En este contexto, México está impulsando el desarrollo de las energías limpias con el fin de equilibrar su participación en el portafolio de generación eléctrica y, con ello, fortalecer la soberanía energética. En específico, el sector solar ha tenido un crecimiento sin precedentes: pasó de únicamente 30 MW de generación instalada en 2013 a 3,600 MW en mayo de 2019, lo cual representa un crecimiento de más de 5 mil por ciento.
Del total de generación solar, el 82 por ciento proviene de 43 centrales solares que actualmente se encuentran en operación comercial en 13 estados del país: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. Estos proyectos han promovido inversiones por más de 8 mil millones de dólares y más de 50 mil empleos en toda la cadena de valor.
Por su parte, el estudio de Energías Limpias en México 2018-2032, realizado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), indica que, de continuar la tendencia de crecimiento en el sector solar, se prevé la creación de 74 mil nuevos empleos. Esto se traducirá también en que el 11 por ciento de energía renovable generada en el país será cubierto por tecnologías fotovoltaicas, cumpliendo con las metas del Acuerdo de París.
Generación solar distribuida
Generar electricidad en los hogares, comercios e industrias y vender el excedente a la red eléctrica, hasta hace algunos años era imposible. Sin embargo, gracias a nuevas políticas en materia energética, el modelo de las grandes plantas de combustibles fósiles (generando energía a cientos de kilómetros de los centros urbanos) ha cambiado de manera radical.
Cada vez existen más usuarios residenciales, comerciales e industriales que generan su propia electricidad mediante “techos solares”, con la posibilidad de intercambiar flujos en la Red General de Distribución, es decir, si su generación es mayor a su consumo, pueden vender el excedente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Hoy en día, existen más de 95 mil contratos a nivel nacional, con una generación de 693 MW, repartidos así: 75 por ciento en hogares, 20 por ciento en comercios y 5 por ciento en industria. Las principales entidades del país que albergan contratos de GSD son: Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México.
Esta tecnología ha aportado al sector solar inversiones directas por más de 1.2 mil millones de dólares y más de 6 mil empleos generados en toda la cadena de valor. Asimismo, la competitividad de la GSD está sustentada en los reducidos costos de instalación y ahorros de hasta un 95 por ciento mensuales en las tarifas que pagan los usuarios con este tipo de tecnología.
Por otro lado, el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, elaborado por PwC, prevé diversos beneficios económicos, ambientales y sociales, entre los que sobresalen inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría un 4 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED); reducción de 27 millones de toneladas de CO2; disminución de 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida; y, la creación de 77 mil nuevos empleos.
Nuevas tecnologías solares
Hasta hace algunos años, las energías limpias, especialmente la solar, no eran consideradas eficientes debido a la intermitencia en cuanto a su generación eléctrica. Actualmente, el almacenamiento de energía en baterías es un elemento disruptivo que empieza a funcionar en todo el mundo, y México no es la excepción. El objetivo es hacer aún más viables las energías renovables en generación, capacidad e inyección a la red eléctrica.
La viabilidad del almacenamiento de energía en baterías es ya una realidad en el país. En 2018, Baja California Sur fue la primera entidad en albergar una central solar con almacenamiento de energía: Aura Solar III, con una generación solar de 32 MW y un sistema de almacenamiento de 10.5-5.6 MW-MWh. El resultado es que BCS, considerada como una isla eléctrica, puede ser autosuficiente en materia energética sin importar si es de día o de noche.
En el mediano plazo, la tecnología de almacenamiento de energía a gran escala será fundamental para promover el crecimiento del sector solar y también para optimizar la Red de Transmisión Eléctrica. La estabilidad de la red se hará más crítica en los próximos años y este tipo de soluciones con baterías serán esenciales para la expansión de las renovables en la matriz de generación a nivel país. Por su parte, la Generación Solar Distribuida (GSD) experimentará un crecimiento sin precedentes ante la perspectiva de tarifas crecientes y posibles interrupciones del suministro eléctrico.
Finalmente, la reducción del costo de los sistemas de almacenamiento con base en baterías será un catalizador importante para su uso generalizado en el mediano plazo, a fin de mitigar la integración de la generación fotovoltaica al sistema eléctrico nacional.
Ventajas del sector solar
Entre los factores que han determinado el crecimiento acelerado y constante de esta tecnología, que cada vez más promueve el concepto de prosumidores –usuarios que producen y consumen energía en el mismo sitio–, están las instalaciones relativamente simples, costos de operación mínimos, equipos económicos y con una vida útil cada vez mayor, y tecnologías de almacenamiento en baterías.
Por otro lado, la generación de electricidad local, ya sea en proyectos de Gran Escala o Generación Solar Distribuida (GSD), incrementa la estabilidad de la Red, al mismo tiempo que se evitan pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución.
Si bien los avances en el sector solar son muchos, aún queda un largo camino por recorrer. Así, para que el sector mantenga la tendencia de crecimiento es clave el óptimo funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. En este sentido, es indispensable que en el corto plazo se fortalezca su funcionamiento con políticas públicas que mejoren la transparencia en la formación de Precios Marginales Locales (PML).
Para que México pueda seguir aprovechando sus recursos naturales y, con ello, potenciar el uso de las energías limpias es necesario continuar trabajando en marcos reguladores adecuados y esquemas simples y eficientes para que, en 2024, más del 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, cumpliendo así los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
——
Héctor Olea
Economista del ITAM (México), cuenta con Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Rice (EUA). En 1989 fue distinguido con el Premio Banamex de Economía. Actualmente es presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex).