Entrevistas

Liderazgo e innovación energética

Como líder de Gas & Power en Siemens, José Aparicio está dedicado a impulsar la filosofía de la empresa alemana, la cual está basada en asegurar la confiabilidad de cualquier sistema de transmisión de energía en un 99.99 %

Por Darinel Becerra y Liliana Ortega

Resultan interesantes los avances de Siemens en cuanto al desarrollo de proyectos, principalmente en tecnologías digitales. Gas & Power (GP), la empresa operativa de Siemens que combina Petróleo y Gas, Generación de Energía y Transmisión a través de una cadena de conversión de energía única a nivel global, no es la excepción.

A fin de conocer más de cerca las estrategias de Siemens, Energy Management decidió platicar con José Aparicio, vicepresidente de GP en México, que engloba la generación de energía eléctrica, transmisión de electricidad, el área de Oil & Gas México, los servicios en México y todo lo que se refiere a servicios en las cadenas.

GP también creó el concepto de Hubs, y México es el Hub de Generación de Energía dentro de Gas and Power, en la cual Aparicio es el líder para toda Latinoamérica.

El directivo cuenta con más de 20 años de liderazgo progresivo en dirección internacional, dominio operacional y desarrollo de negocios en energía.

Por cada molécula de combustible de gas, el 65 % se convierte en energía útil, electricidad que es posible producir eficientemente

Energy Management (EM): ¿Cuál es la visión en estos dos sectores de Oil & Gas?
José Aparicio (JA): El mercado de energía está en un proceso de cambio que se ha acelerado con la inyección de energías renovables. Lo que hemos hecho dentro de la organización es reestructurar para ser mucho más flexibles hacia los requerimientos del mercado. Observamos dos tendencias para llegar a este cambio: la necesidad de ser más eficientes y reducir emisiones; y que el crecimiento de demanda energética continúa.

Esto nos llevó a funcionar con tres operating companies: Gas & Power, que abarca desde la producción hasta la entrega en 65 kV; en Smart Infrastructure, se toman de ahí como medida de atención para llevarse a los puntos finales de consumo, y en esta parte empiezan también las redes inteligentes; finalmente, Digital Industries, que se encarga de la aplicación para el área industrial (la industria 4.0), y cómo operar de una forma más eficiente en automatización e implementación de la digitalización.

Sin embargo, Siemens es lo que nos une, el área de digitalización representa las columnas vertebrales para todo. La intención es, en un futuro, tener la visibilidad desde el momento que se produce una BTU [British Thermal Unit] hasta que se entrega un kWh [kilovatio hora] al cliente final, y que todas las fuentes de energía operen de una manera óptima. Esa es la propuesta de Gas & Power, que se incorpora a la visión global de Siemens.

EM: Desde las posibles políticas del actual gobierno, ¿cómo será el futuro de las plantas de ciclo combinado?
JA: Considerar el medioambiente es una de las bases clave para desarrollar un sistema energético flexible. Es algo real en todo el proceso de generación. Si las energías renovables dependen del sol o del viento, se necesita un sistema capaz de reaccionar rápidamente. Referente a los ciclos combinados, hasta el momento, en muchos países los han utilizado como la energía base. En algunos lugares optaron por energía con carbón, pero la mayoría de las naciones que tienen acceso a gas natural decidieron ir por éste.

En dicho proceso de evolución, los ciclos combinados también están cambiando en dos aspectos. Primero, alta eficiencia; estamos pasando del 60 por ciento de eficiencia a casi un 65 por ciento (es decir, por cada molécula de combustible de gas, el 65 por ciento se convierte en energía útil). Segundo, ciclos combinados flexibles que no sólo operen de manera continua, sino que tengan la capacidad de hacer movimientos muy rápidos, manteniendo alta eficiencia. Asegurar la confiabilidad de un sistema en un 99.99 por ciento.

En la actualidad, el ciclo combinado es la manera térmica más eficiente de utilizar combustibles fósiles. Se trata de continuar siendo más eficientes para convertir mejor la energía, la flexibilidad que permite a los ciclos combinados operar de forma diferente a lo que actualmente se ha planteado. No sólo aquí en el país, sino a nivel global se pensaba que era para carga base, y no es así, los ciclos actuales se definen de esa manera.

EM: ¿Les preocupa la importación de gas?
JA: Actualmente hay una infraestructura que no existía hace cinco años, una estructura de ductos que viene de Estados Unidos. Es un gas de importación y el costo es muy bajo. Sin embargo, México tiene la capacidad de producir el gas y acceder a él de manera muy económica, pero se requiere invertir. En toda la zona del noreste hay importantes reservas probadas de gas, y esto no significa que una matriz energética pueda considerar una diferencia en tipos de combustible, en diferencias de tipo tecnológico.

Es excelente tomar un excedente de energía solar o eólica que a lo mejor en ese momento no se puede colocar en el mercado, pero que es posible llevar a un sistema de electrólisis (convertir agua en hidrógeno y oxígeno). El proceso se ha conocido por muchos años, y Siemens ya cuenta con una solución muy avanzada que permite producir ese hidrógeno, ya que tiene el beneficio de que se puede almacenar. Si se piensa en energía eléctrica, se acumula para después quemarla en turbinas. Ya existen turbinas que queman el 60 por ciento de hidrógeno, y la intención es llegar a turbinas que alcancen el 100 por ciento.

Estamos en ese proceso de transición tecnológica donde se utilizan y producen gases que permiten mezclarlos con gas natural para reducir el consumo, utilizarlos en tecnologías resistentes, producir o combinar ese hidrógeno con otros tipos de combustibles o CO2, para generar metano u otra clase de productos que se puedan utilizar en la industria agrícola, por ejemplo, fertilizantes. En este proceso, pensamos que como tecnólogos, estamos liderando y podemos usar muchas de esas tecnologías en México.

EM: ¿Qué opinas sobre la matriz eléctrica, las saturaciones de la red en distintos estados del país y los obstáculos para aprovechar esa energía?
JA: Por una parte, llega un momento de saturación en activos; si existen líneas de transmisión que están saturadas, eventualmente se va a necesitar un programa de reemplazo para agregar capacidad.

Hoy en día, Siemens y su  tecnología le dan la capacidad al CENACE de visualizar el 50 por ciento de la energía. Ahora estamos haciendo la segunda fase que le va a permitir visualizar todo el sistema. Nosotros también tenemos tecnología en la Central Empalme que iniciará muy pronto operación de manera comercial, pues la velocidad de los sistemas de control permite mucha flexibilidad para tener la capacidad receptora de esa información en tiempo real y enviarla.

El sistema también tiene una capacidad física que, si está llena, es necesario invertir; ser capaz de visualizar y después considerar que estamos entrando a un mundo donde la energía va a requerir bidireccionalidad porque no sólo existe un punto de operación o generación de energías eólicas en una región.

EM: ¿Puedes compartir un caso de éxito de Siemens?
JA: El caso de SeaFloat en República Dominicana. Las plantas flotantes no son algo nuevo, pero lo que destaca de este proyecto es que la matriz está empezando a generar energías renovables que requieren que la capacidad de operación de ese ciclo combinado pueda ser modular, y funcionar de manera flexible y eficiente. Este ciclo combinado puede reaccionar de forma rápida, y tiene un elemento adicional que lo hace bastante diferente a los demás sistemas: el almacenamiento de energía integrado en el sistema del ciclo combinado. Las entradas eléctricas no sólo tienen la función de inyectar energía eléctrica, sino también apoyar al operador de sistema a que se mantenga dentro de 60 ciclos, en el caso de República Dominicana.

Otro caso ocurrió en Argentina, pues había una necesidad urgente de capacidad y tuvimos un par de licitaciones muy exitosas. En Brasil estamos construyendo la central de ciclo combinado más grande de Latinoamérica.

Así, esta clase de proyectos nos hacen más innovadores en la manera en cómo estamos afrontando los retos de energía en la región.

Actualmente se encuentra en ejecución la Central de Generación Flotante Estrella del Mar III en República Dominicana, que entrará en operación en 2021 y generará 145 megavatios. La tecnología es la más reciente innovación de Siemens en generación de energía denominada SeaFloat, y al ser flotante permite ser flexible y llegar a lugares remotos como islas y conectarse a la red nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba