Global

Nuevas reglas para el sector solar

La Comisión Reguladora de Energía aprobó las nuevas disposiciones para los esquemas que impulsarán el crecimiento de las centrales eléctricas de Generación Distribuida, la cual representa menos del 0.3 por ciento del total de la generación de electricidad en México

Por  Irayda Rodríguez

Según diversos estudios realizados a nivel internacional, la adopción temprana de un esquema de Generación Distribuida (GD) ofrece beneficios que pueden superar los costos de su implementación, ya que la inversión en un sistema de paneles solares fotovoltaicos resulta más competitiva, comparada con otras fuentes convencionales de generación de energía eléctrica.

En México, sin embargo, antes de la puesta en marcha de la Reforma Energética la normativa designaba un escenario limitado para el aprovechamiento total de la GD, pues estaba destinada al autoconsumo, sin que fuera posible un esquema sólido de compra y venta de energía solar fotovoltaica.

Roberto Capuano, presidente del Comité de Generación Distribuida de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), explica que antes era casi ilegal comercializar la electricidad, una actividad reservada exclusivamente para la Comisión Federal de Electricidad.

“Hay que darle la vuelta a la ley para hacer un esquema de compra-venta de energía y permitir que, si el usuario tiene en su casa un techo o un espacio disponible, pueda aprovecharlo para también venderle energía solar fotovoltaica a la red eléctrica mexicana”, asegura.

Con la puesta en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sentó las bases para el intercambio comercial de energía eléctrica, obtenida a través de paneles solares.

Recientemente, la CRE publicó las Disposiciones Administrativas Generales para la Generación Distribuida en el Diario Oficial de la Federación (DOF). De acuerdo con información difundida por esta entidad, mediante esta nueva regulación aprobada cualquier persona podrá generar electricidad para su autoconsumo y vender sus excedentes, lo que impulsará el desarrollo de la industria de generación de energía eléctrica en pequeña escala.

La reglamentación para los interesados en un sistema fotovoltaico incluye los siguientes modelos: de contraprestación de medición neta de energía (net metering), facturación neta (net billing) y venta total. Con esto, los usuarios generarán su propia electricidad y podrán obtener ingresos por comercializarla.

Cabe resaltar que, como dio a conocer la CRE, esquemas similares a este son usados con éxito en muchos estados de Estados Unidos, Canadá y diversos países europeos.

Capuano agrega que con el fortalecimiento de la medición neta, la cual era permitida desde antes de la Reforma, los MW que no se consumen podrán reintegrarse a la red eléctrica, sin perderse después de 12 meses y contabilizarse a favor del usuario; mientras que, con la opción de facturación neta, además del consumo para usuarios residenciales, comerciales e industriales, se abre la oportunidad para transferir el cien por ciento de la energía solar generada. Finalmente, a diferencia de este segundo esquema, el arreglo fotovoltaico no necesita ser instalado en la vivienda del productor, si no que puede aprovecharse algún terreno contiguo para instalar los paneles solares y hacer la conexión a la red.

De igual modo, la CRE aprobó los Modelos de contrato para la interconexión de centrales de generación distribuida y para determinar la contraprestación por la venta de energía. Esto permitirá el acceso abierto y no discriminatorio a la red eléctrica, la simplificación de trámites, la facilidad de generar y vender electricidad a pequeña escala según el esquema preferido, y la incorporación de energías limpias en el sistema eléctrico mexicano.

Carlos Flores Macías, director general de Conermex, asegura que, con estos cambios y frente a las altas tarifas determinadas para el servicio, el mercado potencial es de más de 100 mil usuarios en todo el país a nivel residencial.

Por otro lado, hay más de dos y medio millones de usuarios a nivel comercial de pequeño y mediano tamaño quienes, en menos de un año, han visto crecer el monto de su recibo eléctrico más de 50 por ciento.

El director de la Conermex aplaude la labor de la CRE, pues con ella considera que México está ascendiendo a una transición energética basada en energías renovables, “una regulación moderna, sin subsidios y sumamente favorecedora para una rápida instalación de equipos solares”. También, enfatiza que con esta nueva reglamentación, la CFE asume la obligación de atender las solicitudes de interconexión en un plazo no mayor a 13 días hábiles, lo que representa un salto inmenso en su eficiencia de operación.

La regulación incluye esquemas de contraprestación de medición neta (net metering), facturación neta (net billing) y venta total

Lo que aguarda el futuro
Con esta nueva normativa, afirma la CRE, se avanza en cumplir con el objetivo de la Reforma Energética, que apunta al desarrollo sostenible de la industria eléctrica y garantiza su operación continua, eficiente y segura en beneficio de los usuarios, así como el impulso al uso de energías limpias para lograr la reducción de emisiones contaminantes.

Según cifras presentadas por Conermex, en México existe un gran potencial en energía solar, pues el promedio de radiación en México es de 5.5 kilowatt hora por metro cuadrado y por día (kWh/m2-día); una cifra mucho mayor comparada con un país como Alemania, cuya cantidad alcanza 3.2 kWh/m2. La estimación para este año es que se instalen hasta 50 mil sistemas solares, es decir, tres veces más que el total del año pasado con una inversión de aproximadamente 250 millones de dólares. “Subimos nuestras expectativas y, a este ritmo, en 2020 podríamos alcanzar una penetración de cinco por ciento en la participación de la GD en el sistema eléctrico, que actualmente es menor a 0.3 por ciento”, afirma Flores Macías.

Igualmente, para incentivar el uso de la energía fotovoltaica en los techos de las viviendas y dar paso al inicio de una Smart Grid, los usuarios podrán comercializar los certificados de energía limpia (CELs).

Habla el presidente de Asolmex: “con este instrumento los usuarios residenciales y comerciales van a poder generar y vender CELs con un beneficio económico adicional. Es como democratizar la manera en la que se genera la energía en México; la puedes consumir, recibir un pago por ella y, eventualmente, también habrá un reflejo en los beneficios económicos. Es un networking muy poderoso donde 85 por ciento del territorio nacional es susceptible para ello”.

Agrega, sin embargo, que la adopción de una nueva tecnología es algo que toma tiempo, que requiere paciencia, inversión y una labor de educación de parte de los jugadores de la industria. “Me atrevería a decir que ningún país de la OCDE está en un punto en el que puede reinventar su sistema eléctrico de una forma tan profunda como lo puede hacer México a raíz de la Reforma. Esto representa un nuevo horizonte de negocios para los constructores, por lo que habrá que capacitarse y crear relaciones con los sectores de la cadena de valor, con una red que podrá ser más eficiente y responder de mejor manera a la demanda”, concluye Capuano.

Beneficios de la Generación Distribuida

  • El ciudadano toma el control de la generación de su propia electricidad
  • Se reduce la demanda de energía eléctrica en periodos pico
  • Mejora la calidad de la energía al registrarse menos apagones y cambios de voltaje
  • Se requiere de menos infraestructura para generar y transmitir energía eléctrica
  • Hay una disminución en el uso de combustibles fósiles
  • Se da un mejor aprovechamiento de la energía generada

Fuente: CRE

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba